Trombosis Superficial
Es una patología que sucede con relativa frecuencia principalmente en pacientes con varices (Figura 1), tambien llamada varicoflebitis, puede afectar cualquier vena del sistema superficial, incluidas las safenas interna y externa. (Figura 2)
Generalmente es muy molesta, con calor enrojecimiento y dolor de la vena afectada y de la zona que la rodea, las venas superficiales drenan en las venas profundas y hay que evitar que el trombo las afecte, ya que la trombosis venosa profunda es potencialmente mas peligrosa.
El tratamiento generalmente consiste en administracion de heparina, anti inflamatorios y antibióticos, en ocasiones la tromboflebitis puede llegar a la desembocadura en las venas profundas y puede requerir una intervencion para cerrar la vena y evitar que la trombosis avance al sistema profundo.
Suele responder bien al tratamiento y en pocos dias se observa una notable mejoria.
Trombosis Profunda
Es una patologia relativamente frecuente y muchas veces no diagnosticada, en Estados Unidos afecta aproximadamente a 120-160 personas por 100.000 habitantes/año, puede causar complicaciones importantes como tromboembolismo pulmonar (TEP) y síndrome postflebítico, el TEP se produce por que se desprende un trozo de trombo (émbolo), ya que el recorrido normal de la sangre venosa llega al ventrículo derecho del corazón y luego a las arterias pulmonares, a los pulmones y se puede producir la embolia y el infarto pulmonar.
Es la complicación mas grave de la trombosis venosa profunda, y puede causar la muerte del paciente o dejar secuelas pulmonares importantes, esta patología debe tratarse con prontitud, la TVP de miembros inferiores puede además dejar secuela, se llama síndrome postflebítico y se caracteriza por edema importante, cambio de coloración de la pierna y síntomas como pesadez y dolor, debido a que las válvulas venosas quedan dañadas despues de la TVP y se genera un reflujo sanguíneo hacia la pierna y el tobillo. Más del 60% de los pacientes que han sufrido TVP, sufren esta secuela (Figura 3) (Figura 4).
El tratamiento generalmente depende de la localización de la TVP, si afecta vena cava, iliacas o femorales se recomienda ingreso y reposo ya que el riesgo de embolia es mayor en estas localizaciones, el tratamiento consiste en la administración de heparina subcutánea, la dosis se ajusta según el peso del paciente, reposo, compresión elástica de la pierna, después del tratamiento agudo el paciente continua con anticoagulantes orales tipo sintrom, y medias de compresion terapéutica, la duración del tratamiento depende de la gravedad y la localización de la TVP, generalmente se debe realizar tratamiento compresivo con medias elásticas para controlar el síndrome postflebítico y evitar que se deteriore la pierna afectada.
También puede existir TVP en las venas de miembros superiores, aunque sucede generalmente relacionada con el uso de catéteres intravenosos en pacientes hospitalizados.
La TVP también debe ser estudiada desde el punto de vista genético, para saber si el paciente padece trombofilia, lo que hace que tenga más riesgo de sufrir trombosis. Además la TVP se asocia a tumores, en ocasiones los tumores abdominales obstruyen o inflaman las venas produciento TVP, o producen sustancias que favorecen la formación de trombos (síndrome paraneoplásico), por tal motivo debe estudiarse y controlar periódicamente a las personas afectadas por esta patología.