Aneurismas

Aneurisma de Aorta Abdominal

El Aneurisma de Aorta Abdominal (AAA), es una dilatación de la arteria, la aorta abdominal mide generalmente de 1.5 a 2.3 centímetros de diámetro dependiendo de la edad y sexo del paciente, podemos ver las imágenes de una aorta normal. (Figura 1 ) (Figura 2) (Figura 3) (Figura 4)

El aneurisma degenerativo es el más común, existen otros tipos de aneurisma, congénitos, infecciosos, por alteración del tejido conectivo, inflamatorio etc.

En cuanto a la localización, el aneurisma de aorta abdominal es el más frecuente (65%) seguido del torácico (19%), aorto iliaco (13%), toraco abdominal (2%) e iliaco (1%), la incidencia del AAA es aproximadamente de 21 casos por 100.000 habitantes. Aumenta en frecuencia después de los 50 años de edad.

El aneurisma es una patología de riesgo para el paciente, ya que cuando sobrepasa un diámetro de 5 centímetros la probabilidad de rotura aumenta de manera importante.

Se han realizado varios estudios para conocer el riesgo de rotura de los AAA, este riesgo va en función del diámetro de la aorta, asi se considera que los AAA de menos de 4 centímetros no tienen riesgo de rotura, de 4 a 5 centímetros el riesgo de rotura va de 0.5% a 5% por año, de 5 a 6 centímetros, de 3 % al 15% por año, de 6 a 7 centímetros el riesgo estimado es de 10 al 20% por año, de 7 a 8 centímetros el riesgo de rotura se eleva del 20 al 40% y mayores de 8 centímetros tienen un riesgo de rotura del 50% por año.

El diagnóstico generalmente se realiza mediante ecografía, arteriografía o TAC, hay otros métodos diagnósticos, pero estos son los mas habituales, muchos aneurismas se diagnostican por casualidad, cuando el paciente se somete a alguno de los métodos mencionados debido a otra patología, ya que los AAA generalmente no presentan síntomas importantes hasta su rotura.

El tratamiento de los AAA se puede realizar mediante cirugía abierta, reemplazando la aorta enferma por una prótesis sintética, o mediante tratamiento Endovascular, generalmente introduciendo una prótesis plegada a través de las arterias femorales, situadas en la ingle, luego se despliega la prótesis y se aísla el AAA.

Debe valorarse cada caso en particular y tener en cuenta los factores de riesgo del paciente y ver cual es la mejor opción terapéutica. Cada método tiene sus ventajas e inconvenientes, en la actualidad la tendencia es realizar los procedimientos endovasculares, ya que es una intervención menos agresiva y que tiene menor riesgo que la cirugía abierta.

Tratamiento endovascular

Lo mas importante para realizar este procedimiento es el equipo humano, ya que intervienen anestesista, radiólogo, hemodinamista, enfermería especializada en sala de radiología, intensivista y cirujano. Se estudia cada caso y cada profesional participa en la planificación de la implantación de la endoprótesis.

Para realizar el tratamiento se debe realizar un estudio preoperatorio exhaustivo, que consiste en un TAC angio y multicorte para medir el aneurisma, su diámetro, distancia hasta el origen de las arterias renales, hasta las iliacas internas y varias medidas más para escoger la prótesis adecuada para aislar el aneurisma.

Reconstrucción 3D de aneurisma de aorta abdominal (Figura 5)  Imagen de TAC donde se ve aorta aneurismatica (Figura 6) Reconstrucción 3D de aneurisma de aorta abdominal, se observan los riñones, las arterias renales y su relación con el aneurisma (Figura 7

También en ocasiones es aconsejable realizar una arteriografía para valoración de la aorta y sus ramas.

En las imágenes se observa en forma resumida el proceso de implantación de la endoprótesis:

  • Primero: Un esquema de la implantación  (Figura 8) (Figura 9) (Figura 10)
  • Segundo: el procedimiento consiste en un abordaje en ambas arterias femorales a nivel de la ingle, se controlan las arterias, se introducen guías que sirven para luego introducir la endoprótesis, como se ve en la secuencia y en las imágenes de película resumidas, se debe controlar la posición de la endoprótesis su liberación adecuada y controlar el resultado final, luego se suturan las arteriotomías y se cierra la ingle.
  • La secuencia fotográfica y AngioTAC nos enseña el procedimiento de manera resumida, y su control postoperatorio. (Figura 11) (Figura 12) (Figura 13) (Figura 14) (Figura 15) (Figura 16) (Figura 17) (Figura 18).

Es una intervención que requiere menos días de ingreso, generalmente no requiere transfusión sanguínea y con una recuperación mas rápida y menos traumática. Aún así cada paciente debe ser valorado, por que aunque sea de menor riego no quiere decir que no exista.

Seguimiento

Una vez realizada la intervención, el paciente debe seguir controles periódicos.

La principal complicación de este procedimiento es la fuga de sangre alrededor de la prótesis, esta puede ser en los sitios de unión del dispositivo con la aorta, en los sitios de unión de las diferentes partes del dispositivo o desde una arteria conectada al aneurisma.

La trombosis del dispositivo y o ramas es otra complicación a tener en cuenta, y a largo plazo la deformidad de la endoprótesis.

Descargar Power Point adicional

Cirugía abierta del aneurisma de aorta abdominal

El estudio es igual que en el tratamiento endovascular, el angio TAC es la herramienta mas importante de la que disponemos para a valoración del aneurisma, hay aneurismas que no tienen indicación de tratamiento endovascular . La cirugía debe realizarse bajo anestesia general, se accede al aneurisma de aorta y se implanta una prótesis excluyendo el aneurisma (Figura 19) (Figura 20), la cirugía programada tiene baja mortalidad por si misma y generalmente esta depende de las enfermedades asociadas del paciente.

Aneurismas periféricos

Son menos frecuentes, se pueden localizar en arteria poplítea (Figura 21) , femoral (Figura 22) y con mucha menos frecuencia en otras localizaciones, (Figura 23) tienen menos riesgo de rotura que el abdominal e iliaco, pero mayor frecuencia de complicaciones por trombosis o embolias que pueden comprometer el miembro afectado, el tratamieto suele consistir en hacer la resección del aneurisma y colocar una protesis artificial o un trozo de vena del propio paciente. Vemos en este caso la resección de un aneurisma verdadero de arteria humeral izquierda (Figura 24) (Figura 25) (Figura 26) (Figura 27)

    • Figura1
    • Figura2
    • Figura3
    • Figura4
    • Figura5
    • Figura6
    • Figura7
    • Figura8
    • Figura9
    • Figura10
    • Figura11
    • Figura12
    • Figura13
    • Figura14
    • Figura15
    • Figura16
    • Figura17
    • Figura18
    • Figura19
    • Figura20
    • Figura21
    • Figura22
    • Figura23
    • Figura24
    • Figura25
    • Figura26
    • Figura27