Arteriopatía periférica
Las lesiones se pueden presentar en diferentes arterias, la enfermedad aterosclerótica afecta a todo el sistema vascular, corazón, carótidas, aorta, arterias de los miembros inferiores.
Para el diagnóstico tenemos varias herramientas que podemos utilizar, arteriografía (Figura 1), arteriografia 3D (Figura 2) angio TAC (Figura 3), angio resonancia, lo que nos ayuda a localizar las lesiones y a valorar cual es el procedimiento quirúrgico indicado para cada caso.
En las arteriografías podemos observar las arterias normales (Figura 4) y las arterias enfermas.
La enfermedad de las arterias carótidas (Figura 5) afecta el riego cerebral, puede causar episodios trombóticos o isquémicos, el tratamiento se puede realizar mediante cirugia abierta o tratamiento endovascular, cada uno de ellos con beneficio y riesgo que debe ser valorado de manera individual.
Las arterias de los miembros inferiores ateroescleróticas producen síntomas de diferente grado de severidad, desde ligeras molestias al caminar hasta dolor severo y necrosis de pie o pierna. La afección es particularmente importante en los pacientes diabéticos, ya que la lesión vascular es mas severa por que ataca las vasos de pequeño calibre también, produciendo falta de irrigación sanguínea y por lo tanto lesiones isquémicas que se pueden complicar con relativa facilidad.
El tratamiento consiste primero en controlar los factores de riesgo, abandonar el hábito de fumar, controlar la hipertensión, la diabetes, la obesidad, el colesterol, sedentarismo, etc...
En cuanto al tratamiento específico de las arterias afectadas, se puede realizar de diferentes maneras según el grado de lesión, desde el tratamiento médico (control de factores de riesgo, medicación), endovascular (angioplastia, stent, endoprótesis), ya que muchas de las lesiones se pueden dilatar o colocar un stent para abrir la zona estrecha u ocluida (Figura 6) (Figura 7) (Figura 8) y el tratamiento quirúrgico, (By Pass arterial a diferentes niveles, aorto bifemoral, femoro femoral, femoro poplíteo, endarterectomía de carótida, etc...).
En algunos casos la enfermedad esta tan avanzada que precisa amputación a diferentes niveles para preservar la viabilidad del resto de la extremidad o del paciente.
Tratamiento quirúrgico de la enfermedad arterial de miembros inferiores
Se debe individualizar cada caso, la cirugía se debe realizar cuando hay una verdadera indicación, la enfermedad tiene diferentes grados de severidad, lo más común es la claudicación intermitente, cuando el paciente tiene que parar de caminar por dolor en las piernas, el dolor generalmente se localiza en la pantorrilla, aunque puede localizarse en muslo o glúteo dependiendo del nivel de obstrucción arterial.
Lo que se busca con la cirugía de revascularización es mejorar la calidad de vida del paciente o evitar la amputación de la extremidad afectada.
By pass femoro poplíteo
Consiste en realizar un puente, llevando el flujo sanguíneo a las arterias que se localizan después de la obstrucción (Figura 9) (Figura 10) (Figura 11) (Figura 12).
Se localiza la arteria femoral (Figura 13) y la arteria poplítea (Figura 14) se pasa la prótesis a través del muslo luego se conecta la prótesis a la arteria femoral y luego se conecta a la arteria distal.
En las arteriografias (Figura 15) (Figura 16) se observa el by pass conectando la arteria femoral con la poplitea, en el angioTAC se identifica la prótesis conectada a la arteria femoral (Figura 17), y a la arteria poplítea. (Figura 18)
El by pass también se puede realizar con la vena safena del propio paciente, en la cirugía la vena se conecta a la arteria femoral y a la arteria poplitea (Figura 19) (Figura 20) se observa el trayecto y la conexión a la femoral y a la poplítea en el angioTAC (Figura 21)
El resultado depende de varios factores, principalmente de el estado de las arterias, si están calcificadas o no, ateromatosas o incluso trombosadas.
La principal complicación de esta intervención es la trombosis del by pass (Figura 22), también puede presentarse infección de la herida y/o abscesos que hacen necesario retirar la protesis (Figura 23), en pacientes diabéticos esto es especialmente peligroso debido a la descompensación general que se produce, estas situaciones ponen en peligro la viabilidad del miembro afectado.
Aparte del by pass femoro poplíteo se realizan otros tipos de by pass dependiendo del sitio de obstrucción arterial, como el bypass femoro femoral, aorto bifemoral, axilo femoral.
El seguimiento es muy importante para el éxito de esta intervención, el paciente debe controlar estrictamente los factores de riesgo, principalmente el hábito de fumar, los niveles de colesterol y la diabetes.
Deben realizarse controles periódicos verificando la permeabilidad del by pass, mediante el Doppler arterial o el eco Doppler arterial (Figura 24), el by pass femoro poplíteo presenta una permeabilidad a 5 años en general de un 60%.